Page 49 - ses254
P. 49

048-053SESENTA  25/10/06  22:37  Página 49










                        a ausencia de un régimen     La Unión Europea constituye
                        democrático en nuestro
                        país había impedido la       la respuesta más adecuada al
                        entrada de España en las
                        Comunidades Europeas         gigantesco desafío de la globalización.
                        como miembro de pleno
              Lderecho.
                Uno de los objetivos de la política  mediante la solicitud del Gobierno     lamento Europeo. En él España esta-
              exterior española, compartido por      español al Consejo de 26 de julio      ría representada por 60 eurodiputados
              todos los partidos políticos y agentes  de 1977, se inició formalmente el     sobre un total de 518 escaños. El 10
              sociales desde la transición democrá-  proceso que culminaría con la          de junio de 1987 se celebraron las
              tica, es la integración de España en   entrada de España en la CEE.           primeras elecciones al Parlamento
              las llamadas Comunidades Europeas,       El 5 de febrero de 1979 se abrie-    Europeo en España, y ya en 1989,
              hoy Unión Europea.                     ron las negociaciones para la adhe-    Enrique Barón sería elegido Presiden-
                Los sucesivos Gobiernos españoles    sión de España a las Comunidades       te del Parlamento Europeo (1989-
              encabezados por los Presidentes del    Europeas, que se prolongaron durante   1992).
              Gobierno Adolfo Suárez, Leopoldo       siete años. La consecución de una
              Calvo-Sotelo y Felipe González, traba-  Europa unida no se podía concebir sin  ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA
              jaron arduamente en la materializa-    incluir a España y Portugal en el seno
              ción de las diferentes fases de la     de las Instituciones comunitarias.       La satisfactoria integración de
              incorporación de España a la Europa    Tras largas negociaciones, el presi-   España en la Unión Europea ha sido
              comunitaria.                           dente del Gobierno, Felipe González    reconocida internacionalmente. Tras
                La solicitud del Gobierno espa-      firmó en Madrid, el 12 de junio de     diez años de profundas reformas eco-
              ñol al Consejo de la CEE, en 1962,     1985, el Acta de Adhesión de España    nómicas e institucionales en el seno
              tuvo un resultado meramente            a las Comunidades Europeas, con        de la Unión, la Presidencia Española
              comercial, con la firma, el 29 de      efectos a partir del 1 de enero de     de la UE en 1995, en el Consejo
              junio de 1970, de un Acuerdo           1986.                                  Europeo de Madrid, adopta el calen-
              comercial preferencial y de un Pro-      El Acta de Adhesión contemplaba      dario de introducción del Euro como
              tocolo el 29 de enero de 1973.         un plazo de dos años para que          programa de paso a la moneda única,
              Posteriormente, ya en plena transi-    mediante sufragio universal España y   que entró en vigor formalmente en el
              ción española a la democracia y        Portugal celebraran elecciones al Par-  espacio europeo el 1 de enero de
                                                                                            2002, coincidiendo de nuevo con la
                                                                                            Presidencia Española.
                EUROS EN SU BOLSILLO                                                          Los criterios de convergencia
                                                                                            fijados en Maastricht como paráme-
                El euro es probablemente el logro más tangible de la UE. El euro es la moneda
                                                                                            tros indispensables para la conse-
                única de 12 países, cuyos habitantes representan dos tercios de la población
                                                                                            cución de la Unión Monetaria supu-
                de la UE, aunque ese número aumentará cuando los nuevos Estados miembros lo
                                                                                            sieron la transformación de la eco-
                adopten, una vez que sus economías estén preparadas para ello.
                                                                                            nomía española en una de las eco-
                Los billetes y monedas en euros pueden utilizarse en todos aquellos países en   nomías más competitivas de Euro-
                los que se acepta el euro. Los billetes son idénticos en todos los países, mientras  pa. El grueso del ajuste se efectuó
                que las monedas presentan una cara con un diseño común y otro cara con un   en el bienio 1997-1998 en un con-
                emblema nacional diferente según el Estado miembro de que se trate.         texto nacional de recuperación de
                                                                                            la economía y de intensa creación
                Países de la UE que han adoptado el euro: Bélgica, Alemania, Grecia, España,
                                                                                            de empleo. Un rasgo novedoso fue
                Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal y Finlandia.
                                                                                            la estabilización de los precios.
                Países que UE que no han adoptado el euro: República Checa, Dinamarca, Estonia,  España es hoy en día un país que
                Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia, Suecia y Reino Unido.  desempeña un papel activo en el
                                                                                            proceso de construcción de la




                                                                                                       Sesenta y más 49
   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54