Page 53 - ses247
P. 53
048-053SESENTA 7/3/06 21:52 Página 53
ción. En los países desarrollados la el doble, proporcionalmente a sus
política social se ha centrado en la ingresos, en asistencia sanitaria
necesidad de aumentar la partici- que el Reino Unido, pese a que tie-
pación económica de las personas ne una proporción similar de perso-
mayores y promover relaciones más nas mayores. En cambio, esta dife-
flexibles entre el periodo de activi- rencia se debe principalmente a
dad laboral y la jubilación. Mien- las ineficiencias del mercado de
tras los imperativos demográficos y seguros de la sanidad privada en
económicos para estas políticas Estados Unidos. Esto sugiere la
son obvios, estas medidas están idea de que el impacto del enveje-
detenidas por las actitudes contra- cimiento en el gasto social está
rias a las personas mayores predo- determinado por el modo en el que
minantes en la actualidad. A pesar estén estructurados los sectores
de la existencia de gran cantidad sociales. En los países más pobres,
de datos empíricos que sugieren lo actualmente los sectores sociales
contrario, la mayoría de las investi- están fallando a la hora de cubrir
gaciones sobre las actitudes de los las necesidades básicas de mucha
empresarios indican que se sigue gente, jóvenes y viejos. En estos
viendo a la gente mayor como casos, no tiene sentido predecir el
menos emprendedora, ambiciosa y impacto del envejecimiento de la
flexible que la gente joven. Estu- población basándose en las expe-
dios del Reino Unido de Economías riencias de otros países.
de Transición demuestran que los Los debates sobre la relación
trabajadores mayores son probable- entre envejecimiento y desarrollo
mente superfluos para la inestabi- deberían ser capaces de aprender
1998). Sin embargo, investigacio- lidad económica. De este modo, se de las controversias sobre el creci-
nes microeconómicas han observa- han creado más necesidades para miento de la población. Estas han
do que muchas de las personas medir la vulnerabilidad de las per- ido desde pesimistas predicciones
mayores continúan ahorrando, aun- sonas mayores a los efectos de neo-Malthusianas sobre un “time-
que a un ritmo menor que antes. ajustes de globalización y neo-libe- bomb” de la población, hasta las
Un motivo puede ser que al mante- ral en los mercados laborales en más optimistas, para los que el
ner el volumen de su futura heren- los países tanto desarrollados como crecimiento de la población es un
cia, aumenta la probabilidad de en vías de desarrollo. componente esencial para el desa-
que los miembros más jóvenes de Otra creencia común es que el rrollo económico. Investigaciones
su familia se interesen por su bie- envejecimiento retrasa el desarro- empíricas han favorecido frecuen-
nestar. A la inversa, el auge de llo porque las inversiones se pier- temente un punto de vista más
consumismo entre la población den en los grandes costos que matizado: que la relación se desa-
mayor japonesa ha sido un factor supone la seguridad social. De rrolla en un contexto específico y
clave para mitigar los problemas nuevo, este proceso no es inevita- que incluye varios efectos a corto y
económicos del país de los últimos ble, y será influido por los modos largo plazo. Se puede hacer un
años. Un estímulo clave para el en los cuales la gente viva cuando paralelismo con las visiones apo-
“yen gris” ha sido la creación de sea mayor. Los costes para apoyar calípticas de que el mundo está
un cuantioso impuesto sobre la una población mayor con altos enfrentándose en estos momentos
herencia, que reduce el interés en niveles de enfermedades crónicas a una “crisis de la vejez”. Con
conservar los ahorros y bienes en la prolongadas y dependencia general tiempo y unas bases empíricas
vejez. serán mayores que para una pobla- más firmes, los debates sobre
Existe una duda similar sobre la ción sana y activa. Existen otros envejecimiento y desarrollo podrí-
relación entre la fuerza productiva problemas con el determinismo an tomar unas posiciones menos
en la vejez y los niveles de produc- demográfico: Estados Unidos gasta extremistas.
Sesenta y más 53