Page 3 -
P. 3
A nte la realidad de laEditorial ra. Algunos de los problemas de las socieda-
globalización, es un des posindustriales simplemente han desa-
hecho que nuestras parecido han cedido el protagonismo a estos
sociedades están cam- nuevos fenómenos que requieren nuevos
biando y que un nuevo enfoques nuevos tratamientos y nuevas solu-
abanico de circuns- ciones. España, como sociedad avanzada, no
tancias las caracteriza de modo constituye, en este aspecto, una excepción y
diferente a las sociedades indus- presenta unos síntomas bastante parecidos a
triales de la segunda mitad del los de los países de nuestro entorno. Sin
siglo XX. duda, es necesario mejorar la cohesión social
y el equilibrio territorial mediante el desarro-
LOS RETOS DE LAS POLÍTICAS llo de un catálogo de prestaciones básicas
con unas garantías comunes de calidad.
SOCIALES EN LA
Asimismo, debe acometerse la regulación
NUEVA SOCIEDAD normativa de la dependencia. Por lo demás,
conviene reforzar las estructuras intermedias,
como la familia, con servicios sociales de pro-
ximidad que salvaguarden las necesidades de
atención de las personas, así como las que
precisen estas estructuras intermedias.

Sociólogos, filósofos y politólogos, vienen Más allá de la metafísica de lo social, este
intentando configurar con diversa fortuna las proceso de cambio ha movilizado nuevos
nuevas arquitecturas conceptuales de este retos y exigencias para los gestores de las
proceso de cambio: desde el posmarxismo de políticas sociales. Y dado que cada vez son
Habermas a la sociedad mundial de Luh- más ineludibles las respuestas sociales,
mann, pasando por la tercera vía de Guid- parece necesario impulsar procesos abiertos
dens, la sociedad del riesgo global de Beck o de debate que permitan el intercambio de
el vago término de posmodernidad. experiencias y enfoques y produzcan nuevas
políticas sociales de forma diversa, pero en
El hecho cierto es que las viejas recetas de una misma dirección: lograr hacer de la nue-
la política social, basadas en el paradigma va fenomenología de problemas un factor de
del Estado del bienestar o los constructos cohesión y no de exclusión social. O, lo que
teóricos de los siglos XIX-XX (y así se habla es lo mismo, lograr que la globalización eco-
de “la muerte de las ideologías”) ya no pare- nómica y tecnológica venga también acom-
cen capaces de responder a los nuevos retos pañada de globalización social como única
y problemáticas que se van perfilando en las forma de que el desarrollo pueda ser consi-
sociedades avanzadas del tercer milenio: el derado civilización o, por decirlo de otra
envejecimiento de la población, la potente manera, que lo que llamamos progreso no lo
irrupción de los derechos de la discapacidad, sea hacia la barbarie.
el notable incremento de la dependencia, la
crisis de los sistemas tradicionales de segu- Algunas cuestiones parecen claras en ese
ridad social, las nuevas formas de pobreza y sentido. Por ejemplo, la convicción de que el
exclusión social, el incremento de las formas Estado no puede ser ya la panacea que
de violencia o la insolidaridad, el renovado resuelva, mediante la satisfacción imposible
auge de los fenómenos migratorios , etcéte-

4 Sesenta y más
   1   2   3   4   5   6   7   8