Page 3 - 88
P. 3

EL ROL DEL PSICÓLOGO  EN  EL ASESORAMIENTO  GENÉTICO.  Natalia

            Vázquez,  Doctora y Licenciada en Psicología, Centro de Investigaciones

            en Psicología y Psicopedagogía (Argentina) y Javiera Ortega, Licenciada

            en Psicología, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

            (CONICET) (Argentina)


                                     El asesoramiento genético es un proceso orientado a ayudar a las
                                     personas para entender y adaptarse a las implicancias médicas,

                                     psicológicas y familiares de las contribuciones genéticas de  una

                                     enfermedad.  En términos generales, el  rol del psicólogo en el
                                     asesoramiento genético debería estar dirigido a disminuir el impacto

                                     emocional de este proceso, basándose en un modelo psicoeducativo
                                     que promueva el entendimiento, bienestar y adaptación psicológica al

                                     diagnóstico o el riesgo genético (Biesecker, 2001; 2010).


                  Se considera que este puede ser un campo de interés para los psicólogos, tanto para

           los que realizan investigaciones como para aquellos que se desempeñan en clínica, porque
           en  toda situación de convivencia con una enfermedad crónica  se encuentran implicados

           procesos psicológicos como la percepción de riesgo, la toma de decisiones, la comunicación

           interpersonal, el estrés, el afrontamiento, y la dinámica familiar (Shiloh, 1996). Este proceso
           de asesoramiento puede ser comprendido como un modo particular de psicoterapia, acotado

           en el  tiempo y con  un  foco definido: la comunicación  efectiva de la información genética.
           Implica una escucha  empática, habilidades para intervenir en crisis, y conocimientos sobre

           mecanismos de defensa, dinámica familiar, modelos de afrontamiento, procesos de duelo y
           reacciones frente a la enfermedad (Austin, Semaka & Hadjipavlou, 2014).

                  Distintos estudios han demostrado que el  asesoramiento genético es vivido por las

           familias como una experiencia emocionalmente difícil. Más aún en el caso de las llamadas
           enfermedades raras (ER) o Enfermedades Poco Frecuentes (EPF), donde su diagnóstico es

           sumamente complejo y requieren de un abordaje transdisciplinario (Middleton, Hall & Patch,
           2014; Middleton, Patch, et al., 2014; Shiloh et al., 2014). Estas condiciones afectan la vida

           diaria no sólo de quien la padece, sino además de todo su entorno  familiar, debido  a los


           Newsletter CREER Nº 88 Abril 2019                                                                                                                                                            ~ 3 ~
   1   2   3   4   5   6   7   8