Page 2 - newsletter
P. 2
“bueno, a veces me pasa…”…. y es este primer momento donde se explica que la
logopedia es una disciplina que se ocupa de la prevención, detección, evaluación,
diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la comunicación y de las funciones orales
no verbales, tanto en la población infantil como en la edad adulta.
Es aquí cuando la persona afectada y familia, empiezan a pensar y conocer el
porqué de un logopeda y en ese mismo momento, casi sin darse cuenta, conocen lo que se
va a trabajar con ellos, comienzan a comprender lo que les pasa y donde inician con el
análisis y observación de su cuerpo.
La mayoría de las personas que atiendo, acuden, por presentar trastornos en el
habla o alteraciones en las funciones orofaciales (alteraciones en las que puede verse
afectadas funciones como la deglución, succión, masticación o respiración) o por problemas
de comunicación.
Posteriormente, vuelven con el objetivo de mejorar la inteligibilidad del habla “quiero
mejorar mi forma de hablar”, “deseo que me entiendan”, “quiero mantenerme o por lo
menos no perder”… siendo en este punto, como logopeda, donde abordas con el usuario y
familia la posible evolución de la enfermedad, pautas, estrategias y donde además de
trabajar aspectos puramente logopédicos, te centras en la persona y entorno
proporcionando momentos de comunicación lo más normalizada posible.
Por todo ello, los principales objetivos, será fomentar la comunicación sin que pierda
la primera función del lenguaje, ya que es una herramienta que nos permite relacionarnos
con los demás. Proporcionar pautas, técnicas que favorezcan una adecuada deglución
siendo esta la dificultad en la formación del bolo alimenticio, para tragar el alimento desde la
boca hacia el esófago, con seguridad y eficacia. Enseñando posturas, proporcionando
consejos dietéticos, alimentos recomendados, consistencias, texturas… con el objetivo de
evitar así el aislamiento social y comunicativo.
La disartria (alteración del habla) que de forma sencilla podríamos definirlo como
“una alteración en la programación o en la ejecución de los movimientos que realizan los
músculos implicados en los mecanismos necesarios para que se produzca el habla, como
resultado de una lesión del sistema nervioso central o periférico.” Dichos mecanismos son
la respiración, fonación, articulación y prosodia, que variaran en función de la evolución de
la enfermedad de cada persona.
En ocasiones según el tipo de enfermedad y evolución, observo que la capacidad de
comunicación y de alimentación, se va viendo mermada o alterada influyendo directamente
sobre las relaciones sociales, la relación con el entorno, la iniciativa en la comunicación...
etc. Mi trabajo, se centra fundamentalmente, en fomentar la comunicación.
Newsletter CREER Nº 71 Julio-Agosto 2017 ~ 2 ~