Page 5 - julio
P. 5
l grupo de investigación de Neuroplasticidad y
E Neurodegeneración de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real ha
llevado a cabo por vez primera un estudio proteómico y estereológico
de la amígdala cerebral humana que ha revelado que esta estructura El estudio se centró en la amígdala cerebral humana, región que
es clave en la progresión del alzhéimer, lo que podría abrir un nuevo recibe ese nombre por su forma de almendra y que es muy
camino a terapias que sirvan para combatir una enfermedad que importante en el funcionamiento cerebral ya que está altamente
sufren en torno al 60-70 por ciento de los 50 millones de personas conectada con las funciones conscientes que procesa
que padecen demencia en el mundo, según datos de la Organización fundamentalmente la corteza y las respuestas autónomas , y es
Mundial de la Salud. primordial en el control de las emociones, ha informado la UCLM en
Para el desarrollo de la investigación, que forma parte de la tesis un comunicado.
doctoral de Melania González rodríguez, el grupo de investigación La investigación, que ha sido publicada en Brain Pathology –revista
analizó tejido cerebral humano de 36 donantes procedente de la Red oficial de la Sociedad Internacional de Neuropatología financiada por
Nacional de Biobancos y correspondientes a pacientes que sufrían la la UCLM y los gobiernos regional y español-, ha revelado una...
enfermedad de Alzheimer y otros que no la presentaban.
(Seguir leyendo)
Infosalus
ener la sensación de que hay alguien cerca, aunque en realidad se esté solo, lleva el nombre de “alucinaciones de presencia” y un nuevo
T estudio determinó que indican un mayor riesgo de deterioro cognitivo en los enfermos de párkinson.
A esa conclusión llegaron los neurocientíficos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, y el Hospital de Sant Pau de
Barcelona en un estudio publicado en la revista Nature Mental Health.
Una alucinación es una percepción falsa. La persona ve, oye, siente o percibe algo que no esta ahí. Son muy frecuentes en las primeras etapas
de la enfermedad de párkinson, y uno de cada dos pacientes experimenta alucinaciones con regularidad.
A través de entrevistas neuropsicológicas y electroencefalogramas, los investigadores pudieron vincular las alucinaciones menores, que
generalmente los pacientes no informan, o se consideran a menudo como un efecto secundario de la medicación, con un deterioro más rápido...
(Seguir leyendo)
Infobae
CRE DE ALZHEIMER IMSERSO—NEWSLETTER 5