Page 61 - min173
P. 61
058-061MINUSVAL 4/6/09 03:46 Página 61
ESTRUCTURA DEL CENTRO
El edificio del CRE de Alzheimer se estructura en dos plantas y
sótano:
Planta baja: se encuentran los servicios de referencia (investigación y
formación) y servicios comunes. Dispone además de una unidad de cen-
tro de día con habitaciones individuales y una unidad de cuidados espe-
ciales con habitaciones individuales.
Planta 1ª: se ubican los servicios de intervención directa y atención
especializada. Cuenta con ocho módulos de residencia con 14 habitacio-
nes individuales con espacio suficiente para acompañante.
Planta sótano: está destinada a almacenes, plazas de aparcamiento de
vehículos, vestuarios, instalaciones y otros servicios.
Las estancias de los pacientes FILOSOFÍA DEL CENTRO
sirven para que se les dictaminen
unas terapias y se les apliquen en “La filosofía de este centro es la atención a personas con enferme-
dad de Alzheimer y otras demencias y familias cuidadoras y funda-
sus centros de origen mentalmente lo que perseguimos es poner en marcha modelos de
intervención sociosanitaria que de alguna manera podrán ser evalua-
dos e investigados para determinar si constituyen modelos de Bue-
nas Prácticas.
Por este motivo, el centro lleva un itinerario, desde que se pone
en marcha una intervención, y lo primero que tenemos es un servi-
cio de vigilancia tecnológica, fundamentalmente de hacer una obser-
vación de todo lo que hay en los distintos tipos de terapia para el tra-
tamiento del Alzheimer.
Entonces estos distintos tipos de terapia, una vez que se han obser-
vado y que el Departamento de Vigilancia Tecnológica ha demostrado
que en algunos sitios puede ayudar a postergar el desarrollo evolutivo
de la enfermedad, lo que hacemos es que ese modelo de intervención
se estudia por el área de Formación e Investigación y lo ponen en mar-
cha en la parte sociosanitaria, a la vez, se está evaluando constantemen-
te el modelo y se toman datos para investigar.
Una vez que se se está investigando, determinamos si esto consti-
tuye una Buena Práctica para implantar el modelo definitivamente.
Después está la difusión, se difunde entre las distintas asociaciones, a
través de la Confederación de Familiares de Alzheimer, CEAFA y a
través de otros centros.
La forma de difundirlo es a través de Internet, cursos, jornadas,
seminarios o también a través de publicaciones.
una entidad solicita un formación Mª ISABEL GONZÁLEZ INGELMO,
específica el centro la imparte. directora del CRE de Alzheimer
de Salamanca
Existen también las Redes de Ex-
pertos que son profesionales con con la presencia del profesor Fuster INFORMACIÓN
gran experiencia en el plano nacio- y del profesor Hachinski. Teléfono: 900-40-60-80
nal e internacional que les ayudan a Páginas web:
trabajar para la mejora de esta de- Además tienen también visitas de www.seg-social.es/imserso
mencia. Asi este año han contado ONGs, de instituciones, de módulos www.cre-alzheimer.org
de FP para ver lo que han puesto en
marcha.
Marzo/Mayo 2009 MinusVal 61
ESTRUCTURA DEL CENTRO
El edificio del CRE de Alzheimer se estructura en dos plantas y
sótano:
Planta baja: se encuentran los servicios de referencia (investigación y
formación) y servicios comunes. Dispone además de una unidad de cen-
tro de día con habitaciones individuales y una unidad de cuidados espe-
ciales con habitaciones individuales.
Planta 1ª: se ubican los servicios de intervención directa y atención
especializada. Cuenta con ocho módulos de residencia con 14 habitacio-
nes individuales con espacio suficiente para acompañante.
Planta sótano: está destinada a almacenes, plazas de aparcamiento de
vehículos, vestuarios, instalaciones y otros servicios.
Las estancias de los pacientes FILOSOFÍA DEL CENTRO
sirven para que se les dictaminen
unas terapias y se les apliquen en “La filosofía de este centro es la atención a personas con enferme-
dad de Alzheimer y otras demencias y familias cuidadoras y funda-
sus centros de origen mentalmente lo que perseguimos es poner en marcha modelos de
intervención sociosanitaria que de alguna manera podrán ser evalua-
dos e investigados para determinar si constituyen modelos de Bue-
nas Prácticas.
Por este motivo, el centro lleva un itinerario, desde que se pone
en marcha una intervención, y lo primero que tenemos es un servi-
cio de vigilancia tecnológica, fundamentalmente de hacer una obser-
vación de todo lo que hay en los distintos tipos de terapia para el tra-
tamiento del Alzheimer.
Entonces estos distintos tipos de terapia, una vez que se han obser-
vado y que el Departamento de Vigilancia Tecnológica ha demostrado
que en algunos sitios puede ayudar a postergar el desarrollo evolutivo
de la enfermedad, lo que hacemos es que ese modelo de intervención
se estudia por el área de Formación e Investigación y lo ponen en mar-
cha en la parte sociosanitaria, a la vez, se está evaluando constantemen-
te el modelo y se toman datos para investigar.
Una vez que se se está investigando, determinamos si esto consti-
tuye una Buena Práctica para implantar el modelo definitivamente.
Después está la difusión, se difunde entre las distintas asociaciones, a
través de la Confederación de Familiares de Alzheimer, CEAFA y a
través de otros centros.
La forma de difundirlo es a través de Internet, cursos, jornadas,
seminarios o también a través de publicaciones.
una entidad solicita un formación Mª ISABEL GONZÁLEZ INGELMO,
específica el centro la imparte. directora del CRE de Alzheimer
de Salamanca
Existen también las Redes de Ex-
pertos que son profesionales con con la presencia del profesor Fuster INFORMACIÓN
gran experiencia en el plano nacio- y del profesor Hachinski. Teléfono: 900-40-60-80
nal e internacional que les ayudan a Páginas web:
trabajar para la mejora de esta de- Además tienen también visitas de www.seg-social.es/imserso
mencia. Asi este año han contado ONGs, de instituciones, de módulos www.cre-alzheimer.org
de FP para ver lo que han puesto en
marcha.
Marzo/Mayo 2009 MinusVal 61