Page 42 -
P. 42
Museo del Carnaval
42 levita y zapatillas, también por entonces se El Carnaval es fiesta en la calle, es barrio, – Historia del Carnaval en Uruguay.
comenzaron a utilizar el bomo, el platillo y el por eso lo primero que el visitante en- Fotografías de antiguos conjuntos y sus
cuentra en este Museo es una calle ado- vestuarios de los últimos cuarenta años
redoblante. Por otro lado el candombe, pro- quinada que lo atraviesa, quizás sea el
pio de los afrodescendientes que recrea los único museo en el mundo con una calle y algunos objetos como el bombo del
orígenes de los negros esclavos y de la épo- en su interior. ‘Tito’ Pastrana, la galera de ‘Cachela’ o
ca colonial, con sus trajes, sus bailes y sus un sombrero de ‘Palán-palán’.
culturas con su evolución natural hasta Supone un recorrido cronológico por la – Los viejos tablados. Un viaje al Carna-
nuestros días, en los que miles de personas historia del Carnaval, desde la época colo- val de antes, a su gente y sus historias que
desfilan por un recorrido de más de 1,5 kiló- nial hasta la actualidad, desde la influen- se realiza a través de seis maquetas
metros en agrupaciones de negros y lubo- cia de los africanos que llegaron a Uru- acompañadas de fotos de la época.
los, (blancos pintados de negro), que desfi- guay como consecuencia de la trata de
lan al ritmo de los tambores, chico, repique, esclavos que llevaron consigo sus ritmos y *
piano y bombo. lenguajes que se fueron incorporando a la
fiesta, con ellos llegó el tambor que co-
El Carnaval de Montevideo es una de las menzó a dominar los diferentes actos e
fiestas más populares del Uruguay que co- impuso una música que domina el Carna-
mienza a mediados de enero con el desfile val, el candombe.
inaugural que transcurre por la Avenida 18
de julio, por el centro de la ciudad y se rami- Los diferentes espacios de los que está
fica por los barrios durante cuarenta días, compuesto el Museo son una clara mues-
hasta primeros de marzo. La segunda gran tra del desarrollo de las murgas y del resto
de formaciones que conforman la fiesta.
cita es el desfile de Las Llamadas por los Por sus paneles y maquetas se hace un
viejos y populares barrios del Sur y Palermo, recorrido detallado de sus orígenes y de-
muy cerca del centro urbano. Las llamadas sarrollo. En las diferentes salas se expo-
evocan el mundo de la población afro des- nen máscaras, maquetas, y fotos tomdas
cendiente con el aporte fundamental de la en diferentes tablados y conventillos en
libertad expresada en candombe en su en- torno a 1935. En una sala específica se
cuentro con la cultura propia del Uruguay. exhibe una completa muestra de lo que se
El Museo del Carnaval de conoce como ‘Vestir la murga’, que no es
Montevideo otra cosa que una muestra del vestuario
utilizado por las siete murgas que obtu-
Inaugurado en noviembre de 2006, el Mu- vieron mayor puntuación en el Carnaval
seo del Carnaval se encuentra ubicado en del año 2006.
pleno casco histórico de la ciudad, frente Tres muestras
al Puerto y pegado al Mercado del Puerto.
En 2009 ganó el Premio Internacional Rei- Tres son las muestras sobre las que gira
na Sofía de Conservación y Restauración este museo:
del Patrimonio Cultural.
El Museo cuenta con una colección sufi- – C andombe. Supone una detallada incur-
cientemente representativa para que el
visitante pueda salir con una idea meri- sión en la historia del candombe a través
dianamente clara de lo que es, representa
de una serie de objetos históricos, como
un estandarte de ‘Tronar Tambores’, una
bandera de ‘Serenata Africana’, viejos
el Carnaval en el modo de vivir la ciudad tambores y el vestuario de figuras históri-
y el Uruguay. cas del Carnaval.
42 levita y zapatillas, también por entonces se El Carnaval es fiesta en la calle, es barrio, – Historia del Carnaval en Uruguay.
comenzaron a utilizar el bomo, el platillo y el por eso lo primero que el visitante en- Fotografías de antiguos conjuntos y sus
cuentra en este Museo es una calle ado- vestuarios de los últimos cuarenta años
redoblante. Por otro lado el candombe, pro- quinada que lo atraviesa, quizás sea el
pio de los afrodescendientes que recrea los único museo en el mundo con una calle y algunos objetos como el bombo del
orígenes de los negros esclavos y de la épo- en su interior. ‘Tito’ Pastrana, la galera de ‘Cachela’ o
ca colonial, con sus trajes, sus bailes y sus un sombrero de ‘Palán-palán’.
culturas con su evolución natural hasta Supone un recorrido cronológico por la – Los viejos tablados. Un viaje al Carna-
nuestros días, en los que miles de personas historia del Carnaval, desde la época colo- val de antes, a su gente y sus historias que
desfilan por un recorrido de más de 1,5 kiló- nial hasta la actualidad, desde la influen- se realiza a través de seis maquetas
metros en agrupaciones de negros y lubo- cia de los africanos que llegaron a Uru- acompañadas de fotos de la época.
los, (blancos pintados de negro), que desfi- guay como consecuencia de la trata de
lan al ritmo de los tambores, chico, repique, esclavos que llevaron consigo sus ritmos y *
piano y bombo. lenguajes que se fueron incorporando a la
fiesta, con ellos llegó el tambor que co-
El Carnaval de Montevideo es una de las menzó a dominar los diferentes actos e
fiestas más populares del Uruguay que co- impuso una música que domina el Carna-
mienza a mediados de enero con el desfile val, el candombe.
inaugural que transcurre por la Avenida 18
de julio, por el centro de la ciudad y se rami- Los diferentes espacios de los que está
fica por los barrios durante cuarenta días, compuesto el Museo son una clara mues-
hasta primeros de marzo. La segunda gran tra del desarrollo de las murgas y del resto
de formaciones que conforman la fiesta.
cita es el desfile de Las Llamadas por los Por sus paneles y maquetas se hace un
viejos y populares barrios del Sur y Palermo, recorrido detallado de sus orígenes y de-
muy cerca del centro urbano. Las llamadas sarrollo. En las diferentes salas se expo-
evocan el mundo de la población afro des- nen máscaras, maquetas, y fotos tomdas
cendiente con el aporte fundamental de la en diferentes tablados y conventillos en
libertad expresada en candombe en su en- torno a 1935. En una sala específica se
cuentro con la cultura propia del Uruguay. exhibe una completa muestra de lo que se
El Museo del Carnaval de conoce como ‘Vestir la murga’, que no es
Montevideo otra cosa que una muestra del vestuario
utilizado por las siete murgas que obtu-
Inaugurado en noviembre de 2006, el Mu- vieron mayor puntuación en el Carnaval
seo del Carnaval se encuentra ubicado en del año 2006.
pleno casco histórico de la ciudad, frente Tres muestras
al Puerto y pegado al Mercado del Puerto.
En 2009 ganó el Premio Internacional Rei- Tres son las muestras sobre las que gira
na Sofía de Conservación y Restauración este museo:
del Patrimonio Cultural.
El Museo cuenta con una colección sufi- – C andombe. Supone una detallada incur-
cientemente representativa para que el
visitante pueda salir con una idea meri- sión en la historia del candombe a través
dianamente clara de lo que es, representa
de una serie de objetos históricos, como
un estandarte de ‘Tronar Tambores’, una
bandera de ‘Serenata Africana’, viejos
el Carnaval en el modo de vivir la ciudad tambores y el vestuario de figuras históri-
y el Uruguay. cas del Carnaval.