Page 5 - ses331
P. 5
CARTAS |
Exigencias de una educación sin barreras del mayor como un aspecto más de
la persona en conexión con sus inte-
reses y capacidades..
Hemos de destacar que tanto la So- vida significa replantear los conte-
ciología como la Antropología, Me- nidos de la educación a fin de que Ante las actitudes de desconfianza,
dicina, Economía etc. han penetrado refleje factores tales como la edad, apatía y fatalismo para aprender a
en el conocimiento de las personas la igualdad entre sexos, las disca- lo largo de toda la vida, se impone
mayores, aportando conocimientos pacidades, el idioma, la cultura y la motivación para provocar en cada
muy relevantes. Sin embargo hemos las desigualdades económicas. Este persona mayor, una posición cons-
de reconocer que la Pedagogía se ha reto rompe las barreras convencio- ciente, responsable y comprometida
asomado tímidamente a este apasio- nales que hasta ahora existen en la de aprendizaje permanente, y así me-
nante mundo de la educación de las educación, lo que obliga a formular jorar el nivel de su propia estima; en-
mismas desde planteamientos meto- políticas activas de formación de riquecer los conocimientos; adquirir
dológicos. Nos encontramos con una capital humano y de bienestar psi- nuevas habilidades; sentir gusto por
Gerontología educativa que nace con cológico y social de los individuos. aprender cosas nuevas que convier-
fuerza. Pero es necesario, con técni- ta a la persona mayor en agente y
cas etnográficas, saber mucho más de Nos situamos en un contexto social protagonista de su propio desarro-
estrategias, procesos y métodos, evi- de cambio permanente por lo que se llo, calidad de vida, satisfacción,
tando, en todo caso, que la educación impone una educación a lo largo de adaptación a los cambios y avances
permanente sea algo más que una la vida que comprenda la totalidad tecnológicos etc. Las justificaciones
colección caótica y no articulada de del ser y que más que una educación para la implantación de la educación
estructuras y funciones intelectual supone una educación in- permanente para todos debe basar-
tegral en el sentido de que se trata de se en nuevas estrategias: ocuparse
Estamos pasando de la acción de volver a aprender, revisando conoci- del aprendizaje en todas sus formas;
formación genuina para una etapa mientos ante el desarrollo tecnoló- no aceptar demarcaciones estrechas
de la vida, a la necesidad de educa- gico y científico. No solo se admite, entre programas académicos y vo-
ción como proceso vital a lo largo desde el plano educativo, que las cacionales; y tampoco restringir la
de la vida. Esta situación hace que personas tienen su propia experien- oportunidad de aprender en las es-
el concepto de persona mayor y de cia y conocimientos acumulados, tructuras formales. El objetivo no es
formación a lo largo de la vida no sino también se reconoce en ellas la aprender nuevas disciplinas, simple-
esta suficientemente integrada en el capacidad de continuar desarrollan- mente, sino: aprender nuevas formas
discurso educacional, apareciendo la do su potencial para crear nuevas de aprender; trabajar en equipo, mo-
educación del mayor como una ini- condiciones de vida. La educación dalidades grupales; diálogo genera-
ciativa transitoria de asistencia social. permanente no tiene plazos, ni pro- cional e intergeneracional; valorar
Pero el tiempo actual esta teñido por gramas rígidos. ni exigencias gene- la experiencia de vidas particulares.
la cultura postmoderna, un tiempo rales iguales para todos. Se realiza En síntesis lo que tiene que abarcar
donde cuenta muy poco el pasado, la en libertad y en beneficio de cada este campo de intervención de la
experiencia o el futuro. Las personas sujeto en particular. Su objetivo, ir educación en personas mayores hace
mayores quedan así marginadas, y generando en cada persona una ac- referencia a las siguientes cuestio-
deben elegir, entre quedar amarradas titud consciente responsable y com- nes: educación para la recuperación
al pasado, haciéndose impermeable a prometida de aprendizaje permanen- del conocimiento; educación para
los cambios, o captar la experiencia te, para que los individuos dominen la realización y perfeccionamiento
de vivir ese cambio, para lo cual ne- la ”realidad sociocultural” que les personal; educación social, familiar,
cesitan preparación rodea. Se trata de un nuevo discurso. sanitaria; educación para el cambio
No de una “pedagogía de la necesi- social (aprendizaje democrático);
La sociedad del futuro será la del dad” sino de una ”pedagogía de la li- formación para la vida cívica, polí-
conocimiento. Primará la persona bertad”, al alcance de cada cual en el tica y comunitaria
instruida, preparada para afrontar momento en que le convenga. Se en-
los cambios y reciclarse de forma marca dentro del ámbito de lo social; Enrique Pozón Lobato
continua. Aprender durante toda la hace referencia al carácter educativo (Málaga)
5