Page 4 -
P. 4
C uando hace dos años, se difundíaEditorial nes autonómicas sobre índices de cobertura y
el Informe 2000 sobre las perso- características de nuestros principales servicios
nas mayores en España, el IMSER- sociales .
SO manifestaba su deseo de con-
vertir esta nueva línea de trabajo En el segundo volumen se ofrece una selec-
en una publicación periódica que ción de indicadores, estructurados temática-
sirviera de herramienta de uso cotidiano a profe- mente de la misma forma y organizados por
sionales, planificadores y responsables políticos CCAA. Es sobradamente conocido que la dispo-
que dedican su actividad al área del envejeci- nibilidad de información y datos autonómicos es
miento y las personas mayores. La prueba feha- todavía insuficiente y desigual. No obstante,
ciente del cumplimiento de esta voluntad es la creemos que hemos avanzado sensiblemente en
reciente edición del Informe 2002 “ Las personas la consolidación de una línea de trabajo nece-
mayores en España”. Una vez más, se ha realiza- saria para todos: Administración General del
do una amplia selección de datos estadísticos Estado, CCAA, Administración Local, Organis-
procedentes en su mayoría de grandes encuestas mos Internacionales, iniciativa social, etc. Por
dirigidas a la población española y, en ocasio- ello, es voluntad del IMSERSO continuar per-
nes, de investigaciones monográficas sobre per- feccionando esta ardua tarea a través del Obser-
sonas mayores. Siguiendo un modelo ya consoli- vatorio de Personas Mayores y con la colabora-
dado entre las diversas formulas de difusión de ción de la Universidad Autónoma de Madrid,
indicadores e informes sociales, esta obra se ha Consejo Superior de Investigaciones Científicas
estructurado en dos volúmenes. y las propias CCAA sin cuya colaboración no
sería posible realizar este trabajo.
LAS PERSONAS MAYORES
No es fácil extraer mensajes clave de un com-
EN ESPAÑA, INFORME 2002 pendio de este tipo. Pero quizás hay uno, que
subyace a lo largo de todos los datos que se pre-
El primero recoge datos estadísticos de ámbito sentan en el Informe 2002: las personas mayo-
estatal sobre diversas áreas de conocimiento que res españolas cada vez se diferencian menos de
estructuran la planificación gerontológica, otros grupos de población, son ciudadanos inte-
siguiendo el itinerario que con frecuencia se utili- grados, que viven como cualquier otro, y parti-
za al dibujar el perfil sociológico de los mayores: cipan en condiciones de igualdad y competen-
indicadores demográficos, que actualmente ocu- cia social. No todos, pero sí muchos de ellos.
pan el centro de atención de los medios de comu- Su similitud con otros grupos de edad que con-
nicación y que, con excesiva frecuencia se utilizan figuran la población española es compatible con
en clave de alarma social, algunas informaciones grandes diferencias dentro del mismo grupo de
básicas sobre salud y atención sanitaria, indica- mayores de 65 años. Cada vez resulta mas ine-
dores económicos, y datos sociales, que nos des- xacto hablar de mayores como de un grupo
criben cómo y con quién viven los españoles homogéneo. El nivel de instrucción, el poder
mayores de 65 años y cuáles son sus actitudes y adquisitivo, la salud, las creencias y actitudes
opiniones sobre un buen número de temas de ante, la vida o el lugar de residencia, dibujan
candente actualidad. También se ofrece informa- perfiles y necesidades muy dispares. Desde el
ción amplia, suministrada por las administracio- IMSERSO seguiremos investigando para dar las
respuestas adecuadas al gran reto que estamos
afrontando: contribuir a que la vida cotidiana de
7 millones de españoles sea lo más digna y
satisfactoria posible.
4 Sesenta y más
el Informe 2000 sobre las perso- características de nuestros principales servicios
nas mayores en España, el IMSER- sociales .
SO manifestaba su deseo de con-
vertir esta nueva línea de trabajo En el segundo volumen se ofrece una selec-
en una publicación periódica que ción de indicadores, estructurados temática-
sirviera de herramienta de uso cotidiano a profe- mente de la misma forma y organizados por
sionales, planificadores y responsables políticos CCAA. Es sobradamente conocido que la dispo-
que dedican su actividad al área del envejeci- nibilidad de información y datos autonómicos es
miento y las personas mayores. La prueba feha- todavía insuficiente y desigual. No obstante,
ciente del cumplimiento de esta voluntad es la creemos que hemos avanzado sensiblemente en
reciente edición del Informe 2002 “ Las personas la consolidación de una línea de trabajo nece-
mayores en España”. Una vez más, se ha realiza- saria para todos: Administración General del
do una amplia selección de datos estadísticos Estado, CCAA, Administración Local, Organis-
procedentes en su mayoría de grandes encuestas mos Internacionales, iniciativa social, etc. Por
dirigidas a la población española y, en ocasio- ello, es voluntad del IMSERSO continuar per-
nes, de investigaciones monográficas sobre per- feccionando esta ardua tarea a través del Obser-
sonas mayores. Siguiendo un modelo ya consoli- vatorio de Personas Mayores y con la colabora-
dado entre las diversas formulas de difusión de ción de la Universidad Autónoma de Madrid,
indicadores e informes sociales, esta obra se ha Consejo Superior de Investigaciones Científicas
estructurado en dos volúmenes. y las propias CCAA sin cuya colaboración no
sería posible realizar este trabajo.
LAS PERSONAS MAYORES
No es fácil extraer mensajes clave de un com-
EN ESPAÑA, INFORME 2002 pendio de este tipo. Pero quizás hay uno, que
subyace a lo largo de todos los datos que se pre-
El primero recoge datos estadísticos de ámbito sentan en el Informe 2002: las personas mayo-
estatal sobre diversas áreas de conocimiento que res españolas cada vez se diferencian menos de
estructuran la planificación gerontológica, otros grupos de población, son ciudadanos inte-
siguiendo el itinerario que con frecuencia se utili- grados, que viven como cualquier otro, y parti-
za al dibujar el perfil sociológico de los mayores: cipan en condiciones de igualdad y competen-
indicadores demográficos, que actualmente ocu- cia social. No todos, pero sí muchos de ellos.
pan el centro de atención de los medios de comu- Su similitud con otros grupos de edad que con-
nicación y que, con excesiva frecuencia se utilizan figuran la población española es compatible con
en clave de alarma social, algunas informaciones grandes diferencias dentro del mismo grupo de
básicas sobre salud y atención sanitaria, indica- mayores de 65 años. Cada vez resulta mas ine-
dores económicos, y datos sociales, que nos des- xacto hablar de mayores como de un grupo
criben cómo y con quién viven los españoles homogéneo. El nivel de instrucción, el poder
mayores de 65 años y cuáles son sus actitudes y adquisitivo, la salud, las creencias y actitudes
opiniones sobre un buen número de temas de ante, la vida o el lugar de residencia, dibujan
candente actualidad. También se ofrece informa- perfiles y necesidades muy dispares. Desde el
ción amplia, suministrada por las administracio- IMSERSO seguiremos investigando para dar las
respuestas adecuadas al gran reto que estamos
afrontando: contribuir a que la vida cotidiana de
7 millones de españoles sea lo más digna y
satisfactoria posible.
4 Sesenta y más