Page 4 -
P. 4
En la intervención del Ministro de TrabajoEditorial de la dependencia de las personas mayores, la
y Asuntos Sociales, Sr. Zaplana, en la importante extensión de la enfermedad de
sesión inaugural de la Conferencia Alzheimer y otras demencias, los cambios en las
Ministerial sobre el Envejecimiento, tras relaciones familiares, el insuficiente apoyo a las
la celebración de la II Asamblea Mundial familias cuidadoras, y otros fenómenos que, por
sobre el Envejecimiento, en Madrid, dijo: brevedad, no se citan.
“España tiene la intención de seguir aportando su
esfuerzo y compromiso como país, al proceso de la Finalmente, en la mente de todos está la doctri-
puesta en práctica del Plan Internacional de Acción na emanada de los grandes eventos sobre
aprobado en dicha Asamblea y de la Estrategia Regio- Envejecimiento, vividos en el 2002. La profundiza-
nal que vamos a aprobar en esta Conferencia”. ción en el concepto de envejecimiento activo, la
importancia de consolidar los vínculos y relaciones
PLAN DE ACCIÓN PARA entre generaciones, la necesidad de apoyar a las
familias cuidadoras… son ideas sobresalientes en
PERSONAS MAYORES, 2003-2007 las Recomendaciones de los mismos.
El Plan Gerontológico, que empezó su andadura Así las cosas, se ha procedido, por voluntad
en 1992, conocido por todos como el gran referen- explícita del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales,
te de la política social con las personas mayores en a elaborar el primer borrador del Plan de Acción
nuestro país, desde hace algún tiempo viene exi- para las Personas mayores 2003-2007, que, en
giendo una actualización. este momento, se encuentra en fase de consulta a
diversas instancias administrativas, al Consejo
La nueva realidad en la organización de las Estatal de las Personas mayores, y a expertos en
Administraciones Públicas en España; las situacio- gerontología social. La Comisión de trabajo que ha
nes nuevas y los nuevos retos en el sector de pobla- elaborado este borrador estuvo compuesta por
ción mayor, detectados en los recientes estudios y expertos de las distintas Administraciones Públicas,
en la propia evaluación del Plan Gerontológico, las las cuales en todo momento buscaron el camino del
orientaciones y directrices emanadas del Plan de consenso y la cooperación.
Acción Internacional aprobado en la II Asamblea
Mundial sobre el Envejecimiento, así como de las El Plan de Acción se perfila en cuatro Áreas:
Recomendaciones del Foro Mundial de las ONG, de Igualdad de Oportunidades, Cooperación, Forma-
la Conclusiones del Foro Científico de Valencia y de ción Especializada, Información e Investigación. En
las Recomendaciones de la Conferencia de Berlín, su desarrollo, el proyecto se inspira y sustenta en
estaban demandadando un nuevo diseño de políti- los cinco conocidos principios de Naciones Unidas:
ca social para las personas mayores. Dignidad, independencia, autorrealización, partici-
pación y cuidados asistenciales.
No es necesario ahondar demasiado en las razo-
nes expuestas para justificar un nuevo Plan de En definitiva, el Plan, estableciendo sistemas
Acción. Son razones evidentes. estables de colaboración, de comunicación mutua,
de información y de investigación gerontológica,
En los últimos años se han ido transfiriendo de pretende articular la política social del Estado rela-
manera progresiva desde la Administración General tiva al sector de población mayor con la de las Co-
del Estado a las Comunidades Autónomas compe- munidades Autónomas y Corporaciones Locales en
tencias en Servicios Sociales, Sanidad, Educa- orden a desarrollar un proyecto común de mejora de
ción… Ello exige que un Plan de Acción Estatal se la calidad de vida de las personas mayores, tratan-
diseñe dentro de un marco de cooperación interad- do de eliminar todos los factores excluyentes o dis-
ministrativa e interinstitucional, sin perder de vista criminatorios en contra de estas personas. Como no
que la Administración General del Estado es res- podía ser de otra manera, en este intento se cuen-
ponsable de garantizar la igualdad de oportunida- ta también con la colaboración y corresponsabilidad
des para todos los ciudadanos y la equidad interte- de las ONG, Fundaciones, Colegios Profesionales,
rritorial. Cátedras Universitarias, Agentes Sociales, etc..
Debemos afrontar situaciones nuevas y nuevos Se ha fijado como punto de partida el año 2003
retos en la población mayor actual: la acentuación y como periodo de desarrollo y aplicación el perio-
do 2003-2007. Es un periodo convencional pero,
4 Sesenta y más en principio, razonable para desarrollar las previsio-
nes del Plan.
y Asuntos Sociales, Sr. Zaplana, en la importante extensión de la enfermedad de
sesión inaugural de la Conferencia Alzheimer y otras demencias, los cambios en las
Ministerial sobre el Envejecimiento, tras relaciones familiares, el insuficiente apoyo a las
la celebración de la II Asamblea Mundial familias cuidadoras, y otros fenómenos que, por
sobre el Envejecimiento, en Madrid, dijo: brevedad, no se citan.
“España tiene la intención de seguir aportando su
esfuerzo y compromiso como país, al proceso de la Finalmente, en la mente de todos está la doctri-
puesta en práctica del Plan Internacional de Acción na emanada de los grandes eventos sobre
aprobado en dicha Asamblea y de la Estrategia Regio- Envejecimiento, vividos en el 2002. La profundiza-
nal que vamos a aprobar en esta Conferencia”. ción en el concepto de envejecimiento activo, la
importancia de consolidar los vínculos y relaciones
PLAN DE ACCIÓN PARA entre generaciones, la necesidad de apoyar a las
familias cuidadoras… son ideas sobresalientes en
PERSONAS MAYORES, 2003-2007 las Recomendaciones de los mismos.
El Plan Gerontológico, que empezó su andadura Así las cosas, se ha procedido, por voluntad
en 1992, conocido por todos como el gran referen- explícita del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales,
te de la política social con las personas mayores en a elaborar el primer borrador del Plan de Acción
nuestro país, desde hace algún tiempo viene exi- para las Personas mayores 2003-2007, que, en
giendo una actualización. este momento, se encuentra en fase de consulta a
diversas instancias administrativas, al Consejo
La nueva realidad en la organización de las Estatal de las Personas mayores, y a expertos en
Administraciones Públicas en España; las situacio- gerontología social. La Comisión de trabajo que ha
nes nuevas y los nuevos retos en el sector de pobla- elaborado este borrador estuvo compuesta por
ción mayor, detectados en los recientes estudios y expertos de las distintas Administraciones Públicas,
en la propia evaluación del Plan Gerontológico, las las cuales en todo momento buscaron el camino del
orientaciones y directrices emanadas del Plan de consenso y la cooperación.
Acción Internacional aprobado en la II Asamblea
Mundial sobre el Envejecimiento, así como de las El Plan de Acción se perfila en cuatro Áreas:
Recomendaciones del Foro Mundial de las ONG, de Igualdad de Oportunidades, Cooperación, Forma-
la Conclusiones del Foro Científico de Valencia y de ción Especializada, Información e Investigación. En
las Recomendaciones de la Conferencia de Berlín, su desarrollo, el proyecto se inspira y sustenta en
estaban demandadando un nuevo diseño de políti- los cinco conocidos principios de Naciones Unidas:
ca social para las personas mayores. Dignidad, independencia, autorrealización, partici-
pación y cuidados asistenciales.
No es necesario ahondar demasiado en las razo-
nes expuestas para justificar un nuevo Plan de En definitiva, el Plan, estableciendo sistemas
Acción. Son razones evidentes. estables de colaboración, de comunicación mutua,
de información y de investigación gerontológica,
En los últimos años se han ido transfiriendo de pretende articular la política social del Estado rela-
manera progresiva desde la Administración General tiva al sector de población mayor con la de las Co-
del Estado a las Comunidades Autónomas compe- munidades Autónomas y Corporaciones Locales en
tencias en Servicios Sociales, Sanidad, Educa- orden a desarrollar un proyecto común de mejora de
ción… Ello exige que un Plan de Acción Estatal se la calidad de vida de las personas mayores, tratan-
diseñe dentro de un marco de cooperación interad- do de eliminar todos los factores excluyentes o dis-
ministrativa e interinstitucional, sin perder de vista criminatorios en contra de estas personas. Como no
que la Administración General del Estado es res- podía ser de otra manera, en este intento se cuen-
ponsable de garantizar la igualdad de oportunida- ta también con la colaboración y corresponsabilidad
des para todos los ciudadanos y la equidad interte- de las ONG, Fundaciones, Colegios Profesionales,
rritorial. Cátedras Universitarias, Agentes Sociales, etc..
Debemos afrontar situaciones nuevas y nuevos Se ha fijado como punto de partida el año 2003
retos en la población mayor actual: la acentuación y como periodo de desarrollo y aplicación el perio-
do 2003-2007. Es un periodo convencional pero,
4 Sesenta y más en principio, razonable para desarrollar las previsio-
nes del Plan.