Page 3 - Revista Autonomía Personal. Número 12, abril de 2014
P. 3
ÛÜ×Ìß E DITORIAL
ײ­¬·¬«¬± ¼» Ó¿§±®»­ § Í»®ª·½·±­
Estrategia de coordinación sociosanitaria
ͱ½·¿´»­ ø×ÓÍÛÎÍÑ÷
ÝÑÒÍÛÖÑ ÛÜ×ÌÑÎ×ßÔ Antes de verano, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Ý7­¿® ß²¬-² Þ»´¬®?²ô ×¹²¿½·± Ì®»³·/± Igualdad y las comunidades autónomas tienen previsto suscribir
Ù-³»¦ô Ú®¿²½·­½± ßò Ú»®®?²¼·¦ un documento de acuerdo sobre la Estrategia de Atención y
Ó¿²¶¿ª¿½¿­ô Ó»®½»¼»­ Ö¿®¿¾¿ Í?²½¸»¦ô Coordinación Sociosanitaria.
×­¿¾»´ Ø»®®¿²¦ ܱ²±­±ô Óòv _²¹»´»­ Para lograr ese objetivo, representantes de ambas instituciones se reunieron
ß¹«¿¼± Í?²½¸»¦ô Óòv Ô«¦ Ý·¼ Ϋ·¦ el 14 de marzo en Madrid para iniciar los trabajos de redacción de la futura
§ Ö»­&­ Æ¿³¿®®± Ý«»­¬¿ Estrategia, sobre la base de un borrador del proyecto del que se hizo entrega
en la reunión.
Ü×ÎÛÝÌÑÎ Un texto que será el marco del acuerdo, ya que contará con las aportacio-
Ö»­&­ Æ¿³¿®®± Ý«»­¬¿ nes de las partes, no solo de las comunidades autónomas, sino también de
las entidades del tercer sector y de las organizaciones sociales.
ÎÛÜßÝÝ×MÒ En este sentido, se han configurado cinco grupos de trabajo en función de
Óòv Ý®·­¬·²¿ Ú¿®·/¿­ Ô¿°»/¿ los cinco bloques temáticos que componen el informe del Ministerio.
En primer lugar se definirá el perfil de las personas con necesidades de
α­¿ Ô«½»®¹¿ 몫»´¬¿ atención sociosanitaria. Un segundo bloque estará configurado por la regu-
Ü×ÍÛOÑ Ç ÓßÏËÛÌßÝ×MÒ lación del catálogo de servicios sociosanitarios y dispositivos de atención.
Establecer un sistema común de autorización y acreditación en todo el te-
Ö«¿² ο³-² ß¹«·®®» rritorio nacional, con criterios homogéneos, es el título del tercer epígrafe.
ÚÑÌÑÙÎßÚSß Los dos últimos bloques son los instrumentos de gestión del proceso y la
puesta en marcha de un sistema de información común.
Óòv _²¹»´»­ Ì·®¿¼± Ý«¾¿­ El documento incide, por tanto, en qué personas tienen necesidades de
Û¼«¿®¼± Ö»­&­ Ê·´¿­ ݸ·½±¬» atención sociosanitaria, y en consecuencia, sobre la necesidad de uso de los
ÍÛÝÎÛÌßÎSß ÜÛ ÎÛÜßÝÝ×MÒ servicios y prestaciones sociales y sanitarios.
El texto deja claro que ésta no es una clasificación ni exhaustiva ni defini-
Û´»²¿ Ù¿®ª3¿ ͱ¬± tiva, y que habrá de completarse con información sobre las preferencias,
ߪ¼¿ò ¼» ´¿ ×´«­¬®¿½·-²ô ­ñ² expectativas, pautas y estilo de vida de dichas personas.
ø½±² ª«»´¬¿ ¿ Ù·²¦± ¼» Ô·³·¿ô ëè÷ Los principales factores que cimentarán la cartera/catálogo de servicios so-
ciosanitarios son la prevención, la integralidad, la coordinación externa e
îèðîç ÓßÜÎ×Ü interna con otros ámbitos asistenciales, la humanización de los servicios, la
Ì»´­òæ çïé ðíí ìðí § çïé ðíí êîè calidad y la atención concreta de determinadas necesidades.
Tal y como consta en el acuerdo marco del Ministerio de Sanidad, Servicios
Ú¿¨æ çïé ðíí çéí Sociales e Igualdad, la derivación del paciente a los recursos asistenciales
®¿°à·³­»®­±ò»­ puede activarse tanto desde el hospital de agudos como desde la atención
ÝÑÔßÞÑÎßÜÑÎÛÍ primaria o los equipos domiciliarios.
ÛÒ ÛÍÌÛ ÒFÓÛÎÑ En este sentido, se antoja esencial que se produzca una adecuada transmi-
É»²¼§ Ô-°»¦ Ó¿·²·»®·ô Ó·¹«»´ Ò&/»¦ sión de la información de un nivel a otro, por lo que es importante que
Þ»´´±ô Ó¿®3¿ Í»®¹·¿ Ó¿®¬3² Ù±²¦?´»¦ô exista intercambio de información básica en las esferas clínica, funcional,
Í»®ª·³»¼·¿ô ̱³?­ Ý¿­¬·´´±ô ×ÒÛ § social y psicológica.
Ú«²¼¿½·-² ß¼»½½± Tan esencial como el recorrido de información entre niveles asistenciales
es el intercambio entre centros o servicios, de forma que el Ministerio y las
×ÓÐÎ×ÓÛ comunidades autónomas crearán un sistema unificado de información y
ÛÍÌ×ÔÑ ÛÍÌËÙÎßÚ ×ÓÐÎÛÍÑÎÛÍô ÍòÔò atención al usuario sociosanitario para “garantizar el acceso a los servicios
en condiciones de igualdad, y en una red coordinada”.
Ü×ÍÌÎ×ÞËÇÛ Es esta una de las principales medidas a tomar, al igual que el estudio del
ÍÛÎÙÎ×Ó ÍòÔò tipo de infraestructuras existentes, sanitarias y sociales, que deberían fun-
ÜÛÐMÍ×ÌÑ ÔÛÙßÔ cionar en dicha red. El objetivo no es otro que permitir el registro, el segui-
miento y la evaluación de todo el proceso de atención.
Óóêéëëóîðïí
Ò×ÐÑæ êèêóïìóððìóì ø»² °¿°»´÷ utonomía 3

êèêóïìóððëóÈ ø»² ´3²»¿÷
êèêóïìóððìóì øÜ·¹·¬¿´÷

×ÍÍÒæ îïéîóíîðê
Ì×ÎßÜßæ ìòðð𠻶»³°´¿®»­
ÌÛÔWÚÑÒÑÍ ÜÛÔ ×ÓÍÛÎÍÑ ÐßÎß
ÝËßÔÏË×ÛÎ ×ÒÚÑÎÓßÝ×MÒ

Ý»²¬®¿´·¬¿æ çïé ðíí ððð
ײº±®³¿½·-²æ çïé ðíí çïêñïéñðç

λ­»®ª¿¼±­ ¬±¼±­ ´±­ ¼»®»½¸±­ò
Ï«»¼¿ °®±¸·¾·¼¿ ´¿ ®»°®±¼«½½·-²ô
¼·­¬®·¾«½·-²ô ½±³«²·½¿½·-² °&¾´·½¿
§ «¬·´·¦¿½·-²ô ¬±¬¿´ ± °¿®½·¿´ô ¼» ´±­
½±²¬»²·¼±­ ¼» »­¬» °«¾´·½¿½·-²ô »²
½«¿´¯«·»® º±®³¿ ± ³±¼¿´·¼¿¼ô ­·²
°®»ª·¿ô »¨°®»­¿ § »­½®·¬¿ ¿«¬±®·¦¿½·-²ò
Ô¿­ ½±´¿¾±®¿½·±²»­ °«¾´·½¿¼¿­ ½±²

º·®³¿ »² ´¿ λª·­¬¿ ß«¬±²±³3¿
л®­±²¿´ »¨°®»­¿² ´¿ ±°·²·-² ¼» ­«­

¿«¬±®»­ò Ü»²¬®± ¼»´ ®»­°»¬± ¿ ´¿­
·¼»¿­ ¼» ´±­ ¼»³?­ô »­¬¿­ ²± ­«°±²»²

·¼»²¬·¼¿¼ ½±² ²«»­¬®¿ ´3²»¿ ¼»
°»²­¿³·»²¬±ò

ÛÜ×Ý×MÒ Ü×Ù×ÌßÔ
©©©ò¿«¬±²±³·¿°»®­±²¿´ò·³­»®­±ò»­
   1   2   3   4   5   6   7   8