Page 6 - newsletterjuniocrea
P. 6
Los médicos de familia podrán predecir con cinco años de antelación quién

desarrollará demencia

Fuente: ABC Salud

A día de hoy, diagnosticar demencia podría el centro de salud. Así lo
precozmente la demencia diagnosticarse de forma muestra un estudio llevado a
requiere de numerosas precoz, e incluso predecirse cabo por investigadores
pruebas que implican a un del Colegio Universitario de
variado grupo de especialistas con cinco años de antelación, Londres (Reino Unido) y
–desde médicos de Atención durante una vista rutinaria en publicado en la revista «BMC
Primaria a geriatras y Medicine». [Seguir leyendo]
neurólogos–. Y a ello se suma
no sólo el coste, elevado, de las
pruebas, sino también el
tiempo que debe invertir el
paciente en completar todas
las pruebas. Sin embargo, la

El 95% de demencias comparte una base genética común

Fuente: La Vanguardia

Cada tres segundos una persona en el mundo efectivos. .En un artículo que publican en la
desarrolla demencia, un término que agrupa revista Translational Psychiatry sugieren que
diversas enfermedades neurodegenerativas que este conjunto de enfermedades
afectan la memoria, el razonamiento, el
neurodegenerativas poseen de forma común
comportamiento, las emociones, y que acaban un grupo de 20 genes alterados que podrían
ser el detonante de la demencia, que luego
despojando a quienes la padecen de todo evoluciona en enfermedades distintas, con
aquello que, seguramente, nos hace humanos. Y características moleculares y celulares
sin embargo y pese a su elevada prevalencia – diferentes. [Seguir leyendo]

hay cerca de 50 millones de personas afectadas

en el mundo -, se sabe muy poco acerca de las
bases celulares y moleculares de estas
enfermedades, y no existen tratamientos

Una proteína supresora de tumores entorpece la memoria en el alzhéimer

Fuente: SINC. La ciencia es noticia

Las neuronas se comunican entre sí mediante conexiones sinápticas, donde ocurre el intercambio
de información de una neurona a otra. Estas conexiones no son estáticas, sino que se modulan
como consecuencia de la actividad o experiencia previa de las neuronas. Este fenómeno, conocido
como plasticidad sináptica, es el mecanismo fundamental del
aprendizaje y la memoria, tanto en el ser humano como en el
resto de los animales.
Un equipo, liderado por investigadores del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que en la
enfermedad de Alzheimer la plasticidad sináptica está alterada
por una proteína, denominada PTEN, originalmente descrita
como un supresor de tumores. Los resultados aparecen
publicados en el último número de la revista Nature
Neuroscience. [Seguir leyendo]

6
   1   2   3   4   5   6   7   8