Page 49 - ses335
P. 49
lofríos, dolor de cabeza, dolores da) neurológicas o pulmonares, originada por la infección de
musculares, estornudos, tos inten incluyendo displasia broncopul VIH, por fármacos o en los re
sa y persistente, rinorrea, lagrimeo monar, fibrosis quística y asma. ceptores de trasplantes).
y faringitis leve. Los síntomas de b. N iños (mayores de 6 meses) y · Cánc er.
la gripe pueden confundirse con adultos con: · I mplante coclear o en espera
los de otras patologías respirato · E nfermedades metabólicas, del mismo.
rias, como el catarro común, por incluida diabetes mellitus. · T rastornos y enfermedades
lo que se recomienda consultar al · Ob esidad mórbida (índice de que conllevan disfunción
médico de Atención Primaria o al masa corporal ≥40 en adul cognitiva: síndrome de Down,
pediatra. Es una enfermedad auto tos, ≥35 en adolescentes o demencias y otras.
limitada con una evolución de cin ≥3 DS en la infancia). E n este grupo se hará un espe
co a siete días, aunque algunos de · I nsuficiencia renal. cial énfasis en aquellas perso
los síntomas suelen durar entre · Hemo globinopatíasyanemias. nas que precisen seguimiento
dos y tres semanas. · A splenia. médico periódico o que hayan
· E nfermedad hepática crónica. sido hospitalizadas en el año
La vacunación es la medida más · E nfermedadesneuromuscula
precedente.
eficaz para prevenir la gripe y sus res graves. c. N iños y adolescentes de 6 me
complicaciones. Las medidas hi · I nmunosupresión (incluida la ses a 18 años, que reciben tra
giénicas fundamentales que hay tamiento prolongado con ácido
que tener en cuenta para evitar la acetilsalicílico, por la posibili
transmisión del virus son: “Sanidad dad de desarrollar un síndrome
Taparse la boca al toser o al es de Reye tras la gripe.
tornudar, preferiblemente con aconseja evitar d. M ujeres embarazadas en cual
pañuelos desechables. quier trimestre de gestación.
L avarse con frecuencia las ma la transmisión 3. P ersonas que pueden transmi
nos, sobre todo después de ha del virus tir la gripe a aquellas que tie
ber tosido o estornudado. nen un alto riesgo de presentar
Procurar no reutilizar los pa con medidas complicaciones:
ñuelos empleados al estornu · T rabajadores de los centros sa
dar o limpiar las secreciones higiénicas
nasales.
como el lavado
Grupos de riesgo frecuente
El Sistema Nacional de Salud
proporcionará las vacunas de de manos”
manera gratuita a las personas
incluidas en los grupos de pobla
ción recomendados. Los grupos
técnicos del Consejo Interterrito
rial del Sistema Nacional de Sa
lud recomiendan vacunar a los
siguientes grupos:
1. P ersonas de 65 años o más. Se
hará especial énfasis en aque
llas personas que conviven en
instituciones cerradas.
2. P ersonas menores de 65 años que
presentan un alto riesgo de com
plicaciones derivadas de la gripe:
a. N iños (mayores de 6 meses) y
adultos con enfermedades cró
nicas cardiovasculares (exclu
yendo hipertensión arterial aisla
49
49