Page 42 - ses248
P. 42

040-043SESENTA  4/4/06  17:52  Página 42




           Calidad de Vida CÓMO VIVIR SIN EL DOLOR CRÓNICO






                                   ARTROSIS Y ARTRITIS REUMATOIDE


                                                       Patologías del siglo XXI






































           TRATAMIENTOS PARA EL DOLOR CRÓNICO


            En el abordaje del dolor se emplea un pro-  Existen además una serie de medica-  En el contexto de un seminario formativo
            tocolo, llamado escala analgésica.      mentos que potencian la acción de los   sobre “Dolor Crónico ¿Cómo vivir sin
            Consiste en administrar medicamentos de  calmantes, aunque su principal acción  él?”, organizado por Pfizer se dieron cita
            menor a mayor potencia en función de la  no es la del control del dolor. En este  cuatro expertos de diferentes disciplinas
            intensidad del dolor y de los resultados  grupo se encuentran, entre otros, los  relacionados directa o indirectamente
            que se van consiguiendo. Siempre se debe  corticoides, los anticonvulsivantes o  con el tratamiento del dolor en nuestro
            dar la dosis máxima de un medicamento   antiepilépticos, y los antidepresivos   país: los doctores José Ramón González
            antes de pasar al siguiente escalón.    que se suelen utilizar para controlar el  Escalada, de la Sociedad Española de
            • Primer escalón: analgésicos periféri-  dolor neuropático. En cuanto a la admi-  Dolor (SED); Jesús Tornero y Javier Vidal,
            cos: ácido acetilsalicílico, (muy eficaz  nistración de los fármacos, normalmen-  de la Sociedad Española de Reumatología
            para los dolores óseos), paracetamol,   te se utilizan los fármacos por vía oral,  (SER); y Maite Arroyo, de la Asociación
            metamizol y otros fármacos antiinflama-  tanto en el tratamiento del dolor agudo  Española de Gastroenterología (AEG).
            torios (AINES, y Cox-2).                como en el crónico. Las vías intraveno-  Todos ellos coincidieron en afirmar que,
            • Segundo escalón: analgésicos centra-  sas, subcutáneas o intramusculares      debido a la aparición de diversas noticias
            les opioides débiles (por ejemplo: codeí-  deben reservarse para el control de  y estudios clínicos que han provocado
            na, tramadol, etc.).                    dolores agudos muy intensos que no      una alarma generalizada, se está perci-
            • Tercer escalón: analgésicos centrales  respondan   al   tratamiento    oral.  biendo en el ámbito clínico una gran reti-
            opioides de mayor potencia (por ejemplo:  Prácticamente todos los fármacos      cencia a la prescripción de medicamen-
            morfina, metadona, fentanilo, buprenorfi-  enunciados tienen presentaciones ora-  tos antiinflamatorios por parte de los
            na, etc.).                              les o intravenosas.                     facultativos, a pesar de ser estos medica-



           42   Sesenta y más
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47